martes, 29 de marzo de 2011

Coreografía

Con la realización de una coreografía de baile obtenemos muchos beneficios tanto físicos como mentales, los cuales forman parte indispensable para mantenernos en equilibrio:

Movimiento de nuestros músculos y articulaciones que nos lleva a un estado optimo de salud.
Ayudamos a una buena circulación
El ejercicio ayuda a la quema de calorías excesivas que hay en nuestro cuerpo
Mejora nuestro metabolismo y eliminamos toxinas de nuestro cuerpo.
Fortalecemos nuestros huesos y músculos.
La coordinación  juega un papel esencial no solo para ejecutar una pieza de baile al mismo tiempo que nuestro equipo, sino que también demuestra el desarrollo de nuestros reflejos y nuestra capacidad para ponerlos a prueba en una situación determinada.
Aprender a respirar nos ayuda a tener un mayor y mejor rendimiento físico.
Beneficia la postura de nuestro cuerpo.
♥ Es un medio de expresión.
♥ La realización de ejercicio nos ayuda a dormir  y a su vez permitir que nuestro cuerpo recupere toda la energía perdida.
♥ Ayuda a que nuestro cuerpo adquiera una figura estética y sobretodo elimina la obesidad.

Este trabajo en quipo requirió de muchas horas de práctica y sobre todo de esfuerzo para poder lograr objetivos claramente establecidos desde un principio:

·         ♥ Ritmo
·         ♥ Sabor
·         ♥ Coordinación
·         ♥ Que tuviésemos una buena presentación en cuanto al vestuario
·         ♥ Mostrar nuestras capacidades para crear una coreografía, para la cual por supuesto necesitaríamos la creación de una mezcla musical.

515 BLANCO COREOGRAFIA.m4v

lunes, 28 de febrero de 2011

UNIDAD 5 Organización y Administración de la práctica deportiva.

Organización y Administración de la práctica deportiva


Organización del evento

A la hora de organizar y desarrollar un evento deportivo, resultan  necesarios profesionales en las áreas de protocolo, logística y seguridad.

El organizador de eventos deportivos debe ser una persona dinámica, proactiva y con la capacidad de solucionar problemas al instante, de esta forma se lograra cumplir con lo esperado y se obtendrán los beneficios personales, sociales y económicos esperados y se tendrá el agrado de brindar a las personas un evento que cumpla con sus expectativas y de esta forma valdrá la pena el tiempo dedicado en la planeación y la organización del mismo y saber que si apostamos con pasión y amor por lo que se está realizando siempre se va a culminar con mucho éxito.

Para que el evento deportivo sea un éxito hay que asegurar los siguientes servicios: seguridad, apoyo sanitario y antidopaje, manutención, alojamiento, equipamiento, logotipos, carteles, transporte, recepciones, instalaciones, publicidad y difusión, obsequios de empresa, fotógrafos, operativos de prensa, regalos de promoción y actividades de ocio y aventura.

Además se puede tomar en cuenta a las personas que hacen voluntariado e invitarles a que formen parte del proyecto como cuerpo de voluntariado.

Planeación:

Se debe tener en cuenta el número de participantes, escenarios, rentabilidad económica y social, la duración del certamen y el tiempo que nos tomara poner en marcha el proyecto. También es primordial definir las metas y objetivos que nos proponemos.

Además de cumplir con los siguientes pasos: establecer la misión y objetivos a largo plazo, revisar el medio externo, evaluar oportunidades y amenazas, revisar el medio interno, evaluar fortalezas y debilidades y definir las estrategias.

Presupuesto:

Un punto importante es lo referente a la fijación del precio en lo cual van a influir los costos de publicidad, la promoción, el monto que debe pagar el participante y todo lo que compete a la venta del evento ya que de esto depende el éxito del mismo. Es tan relevante lo que tiene que ver con los valores de la venta del evento como los costos para llevarlo a cabo, se debe tener en cuenta el margen de utilidad, los patrocinadores con los que se cuenta, los materiales, gastos de funcionamiento, mano de obra y los imprevistos.

Organigrama:

Las personas que van a trabajar para organizar y llevar a feliz término el evento se deben organizar en diferentes comités y cada uno de estos debe tener unas funciones establecidas previamente y un organigrama.

Los comités de trabajo son los siguientes:
•Organizador: como su nombre lo dice es el encargado de organizar el evento, desde la planeación hasta la ejecución, hacer el cronograma y el programa y de coordinar a los otros comités.
•Financiero: es el encargado del manejo del dinero, de realizar el presupuesto, comercialización, gestión ante empresas y rendición de cuentas.
•De comunicaciones: trabaja con la difusión, la promoción, venta y as relaciones publicas con los medios de comunicación desde la prensa, radio y si la magnitud del evento lo requiere con la televisión.
•Técnico: trabaja en la programación, el cumplimiento de los horarios, todos los aspectos técnicos, la implementación y todos los materiales necesarios.

Necesidades de material y equipo:

En los eventos deportivos se pueden resaltar los campeonatos y torneos, en estos debe haber un reglamento en el cual quede especificado el sistema de juego a utilizar, las inscripciones, la premiación y todo lo relacionado con las faltas y sanciones, en estos se enfrentan delegaciones de forma grupal e individual, se debe tener en cuenta que se busca ganar, integrar los participantes y la formación de valores por medio de la práctica deportiva. El grupo organizativo debe tener en cuenta la organización de los equipos, la atención a los delegados, la información oportuna sobre las fechas y jornadas que se van a realizar, la buena escogencia del cuerpo arbitral que va a estar a cargo de los partidos, la premiación, el costo de la inscripción y la acreditación de deportistas, entrenadores y delegados.

En la organización de eventos cabe resaltar la importancia del marketing, publicidad, patrocinio y de una buena prestación del servicio.

Jueces y árbitros:

Toda competición se guía sobre la base de las reglas, así como los reglamentos aplicados de acuerdo a la “imparcialidad” de los jueces, quienes en una competencia deportiva se rigen bajo el siguiente juramento: “En nombre de todos los jueces y árbitros, prometo que oficiaremos en estos Juegos Olímpicos sin prejuicio, respetando y ateniéndonos a las reglas que los gobiernan con el espíritu verdadero de la deportividad”.

Comité de Honor y Justicia:

El Comité de Honor y justicia  es quien se encarga de dar a conocer y sancionar las conductas de los alumnos de los alumnos e instructores que transgredan los ordenamientos fijados por el reglamento de la Institución a la cual pertenecen, pues quienes incurran en faltas graves que trastornen la vida académica y funcional, a solicitud de cualquiera de los miembros que la integran, esta comisión se encargara de los asuntos específicos que se estén tratando en ese momento  y se  tomará una resolución para cada caso en particular.

Adecuación de infraestructura:

Un espacio deportivo es simplemente un espacio público o privado-como podría ser un club o simplemente una plaza- donde se pueden realizar actividades deportivas.

Estos espacios se tienen que adecuar como todo de acuerdo a las necesidades  que impliquen el desarrollo de una disciplina deportiva, y para ello es necesaria la inversión de capital que ayude a mejorar la infraestructura de las instalaciones, los servicios que se presten, para el pago a personal que se encargue de mantener en buenas condiciones las instalaciones, así como de prestar un servicio que satisfaga a los usuarios.

Convocatoria:

¿Quién hace, qué, cómo, cuando, donde? , esto es parte de una convocatoria que contiene los siguientes puntos:
•Determinaciones generales: organizadores, responsables.
•Lugar: fecha, modalidades deportivas/disciplinas, participantes.
•Categorías de edades: distinciones
•Plazo de inscripción.

Sistema de competencia:
Se rige por determinados criterios de organización elaborados y probados durante muchos años, se caracteriza por:
•Es estable y válido a lo largo de un dilatado periodo de tiempo.
•Debe cumplir con determinadas funcione, determinadas en gran medida  por el carácter del correspondiente orden social.
•Debe contemplar claramente la disposición de unas formas y reglas validas, también debe definir las modalidades y los tipos de competición.
•Debe tener reglas de competición estables según las cuales se realicen y valoren obligatoriamente las correspondientes competiciones y sus resultados.


Ceremonia de apertura:

Ocupa un papel significativo, ya que con ella es posible exponer de manera resumida y fácil de retener para todos los deportistas, la emotividad del contenido de ideas esenciales del deporte. Teniendo en cuenta: banderas, elementos decorativos , una mesa cubierta de blanco con los trofeos, premios y diplomas, efectos de luz, marcha junta de los participantes a ritmo de música, un discurso de apertura corto y bien preparado, la presentación de los invitados notables, así como la presentación de los árbitros y la entrega de regalos conmemorativos.

Desarrollo:

Este es el objetivo de los comités de competición en lo relativo a las inscripciones de acuerdo con el orden y las determinaciones de las correspondientes asociaciones deportivas.

Asegurando a través de la organización unas buenas condiciones de actuación para las competiciones, así como momentos espectaculares para los espectadores.

Los avisos e instrucciones claras, la disciplina de los deportistas, información sobre los deportistas, punteros y resultados obtenidos, el cumplimiento de metas, la creación de una buena atmosfera deportiva; son importantes para el buen desarrollo de la competición.

Premiación:

Las ceremonias de premiación poseen un significado claramente elevado, pues ofrece la oportunidad de influir emocionalmente sobre los deportistas, además de que puede efectuarse la mención del nombre del entrenador o del capitán responsable.

El premio otorgado (medalla, reconocimiento, trofeo, etc) contiene: lugar y fecha de la competición, numero de edición del evento deportivo, especialidad deportiva por la cual se es reconocido,

Ceremonia de clausura:

Se realiza en un marco festivo, enriquecido con variadas representaciones culturales. Debe celebrarse inmediatamente después del término de la competición. Junto con el homenaje a los mejores deportistas, se honra igualmente el rendimiento de los árbitros y directores deportivos.

Memoria del evento:

Como una forma más de difusión, con el fin de que el público asistente y otros especialistas interesados en los temas presentados, cuenten con la información certera de lo que ocurrió en el evento, se realiza una transcripción exacta de lo que cada uno de los hechos que se suscitaron o bien la información que se distribuyó durante los mismos.
Además las “memorias del evento” sirven como registro de toda la organización que se llevó a cabo y es una herramienta  para poder analizar detenidamente las carencias o deficiencias, los aciertos o desaciertos que se presentaron, y que además sirven como base para la realización de un evento futuro.

Bibliografía:
• Gutiérrez, Juan. (2003). Fundamentos de administración deportiva.

Paginas de consulta:
• http://www.inee.edu.mx/index.php/memoria-de-eventos

martes, 18 de enero de 2011

4 UNIDAD

○ ¿En qué consiste profundizar en la adecuación física específica?
La adecuación física hace referencia al proceso de adaptación y aceptación ante nuevas situaciones o circunstancias por las que atraviesa el cuerpo humano, para poder responder de manera positiva ante la actividad física al desarrollar las cualidades adecuadas según la técnica deportiva o corporal.

♥ La adecuación física específica: prepara y desarrolla particularidades de la capacidad física del cuerpo. Estas pueden ser la velocidad que se posee, la fuerza, la resistencia o la flexibilidad. Para cada una de estas características específicas se realizan ya ejercicios más particulares que las mejoran y mantienen a cada una por separado.
Este trabajo físico requiere de una rutina y entrenamientos progresivos en cuanto a dificultad; basados en la disciplina, el orden y un conocimiento consciente de las capacidades del cuerpo según la edad, sexo, talla, peso (estado de salud en general), que permitan hacer una variación en intensidad, frecuencia y dificultad.


○ Carga de trabajo
Es un conjunto de ejercicios, que estimulan al organismo, provocando el estado de desequilibrio de este; comprende fundamentalmente: el grado de estimulación, trabajo muscular y que acarreará una reacción de los sistemas funcionales de una determinada profundidad y duración.


○ Los componentes de la caga de trabajo son:

♥ Volumen: cantidad de trabajo realizado durante una o varias sesiones de entrenamiento que conlleven  un gasto energético.
 ♥ Intensidad: grado de concentración de la carga de entrenamiento  y dificultad de un ejercicio en la unidad de tiempo.
♥ Densidad: relación entre el trabajo (la actividad efectiva) y el descanso.
♥ Duración: tiempo durante el cual el estímulo de movimiento tiene un efecto motriz sobre la musculatura. Su unidad de medida (U.M.) son las horas, los minutos y los segundos.
♥ Frecuencia: número de veces que se aplica el estímulo motor dentro de la sesión de entrenamiento; teniendo a la carga de entrenamiento como base  para poder aumentar el rendimiento.
•Para la dosificación de la carga, tres leyes biológicas son obligatorias:
Un estímulo que esté por debajo del umbral no produce adaptación.
Un estímulo demasiado alto produce sobre entrenamiento.
Las adaptaciones específicas necesitan cargas específicas.

○ Los principios de la carga de trabajo:

Constituyen un sistema que debe ser entendido y considerado en su totalidad, formando así una guía para la planificación y concreción de los procesos de entrenamiento deportivo. Son tomados en cuenta desde un punto de vista:

Biológico: Tienen que ver con la respuesta orgánica que se produce al aplicar un estímulo.
Pedagógico: Son los métodos didácticos que se utilizan para alcanzar los cambios en un individuo.

Los principios de mayor importancia a considerar son:

Principio de la Multilateralidad a la Especialización: del trabajo general y polifacético, dejando paso posteriormente al entrenamiento especializado en un deporte determinado.

Principio de la Sistematización: de lo poco a lo mucho; de lo sencillo a lo complejo; de lo conocido a lo desconocido.
Principio del Incremento Progresivo de las Cargas: aumento progresivo de la carga de trabajo a lo largo de los períodos de entrenamiento para que haya una estimulación concreta en el organismo y luego manifieste una compensación.
Principio de la Continuidad: realizar entrenamientos en forma continua en el tiempo, sin que haya interrupciones del proceso, que provocarían un proceso de desadaptación.

Principio de la Individualidad: adaptado a las características propias y específicas de cada individuo

Principio de la Especificidad: la forma específica de la carga produce sus propias adaptaciones y reacciones específicas.
Principio de la Variedad: se deben emplear diversos medios de trabajo, alternándolos periódicamente y eligiendo los más adecuados.
Principio de la Concientización: saber qué, cómo y para qué se hace.
Principio de la Salud: el entrenamiento debe ser un respaldo para la salud y no desarrollarse “a costa” del buen y correcto funcionamiento del organismo.

○ Los métodos de entrenamiento deportivo de las carreras:

♥ Intervalos:
Son carreras cortas y repetitivas a gran velocidad, este método de entrenamiento consiste en dividir el trabajo del deportista en carreras cortas con un intervalo de descanso entre ellas.
Se trata de conseguir mejorar la resistencia muscular, con una carencia de oxígeno en el organismo, y aumentar la velocidad y el ritmo de carrera. Los intervalos pueden ser cortos o no tan cortos. Lo usual es hacerlos de 100, 200, 400 y 800 metros.
El número de estas repeticiones y la distancia del “arrancón” es a gusto y decisión de cada quien. Es obvio que con el tiempo y la constancia se estará en mejor condición y se podrán hacer más repeticiones.
La parte lenta, o sea el tramo de recuperación, normalmente es del doble de lo que se corre a velocidad, en el caso de principiantes y, a medida que se adquiere fuerza y resistencia, este trote leve podrá ser más corto, ya que la recuperación será más rápida.
En este tipo de entrenamiento, hay unos factores que hay que adaptar al deportista, según su edad, su constitución… Estos factores son: La distancia, las repeticiones, el tiempo, los intervalos.

♥ Continuo:

Se realiza sin interrupción, durante un largo periodo de tiempo. El deportista debe correr por un recorrido marcado. El propósito de este tipo de ejercicio cardiovascular es correr haciendo un esfuerzo sostenido a un paso rápido pero manejable, una especie de cruza entre los intervalos cortos de alta intensidad y las carreras de fondo de un paso lento y duradero; en caso de que el deportista no pueda continuar corriendo, debe continuar el ejercicio andando. En ningún caso deberá detenerse.
 Según el tiempo de esfuerzo que implica puede ser una cerrera continua:
·         Extensiva: esfuerzo entre 30 minutos y 2 horas a una intensidad media-baja (implica al metabolismo aeróbico y a las grasas).
·         Media: esfuerzo entre 30 minutos y 1 hora a una intensidad media (implicamos al metabolismo aeróbico, a las grasas y a los hidratos de carbono).
·         Intensiva: esfuerzo entre 20 minutos y 1 hora a una intensidad alta y se pueden realizar hasta 2 repeticiones de este trabajo con una recuperación de 3 minutos entre repeticiones (implicamos al metabolismo aérobico y al glucógeno).
·         Variable: es una mezcla de los tipos de rodaje anteriores (implicamos al metabolismo aeróbico, láctico y al glucógeno).

♥ Fartlek:
Es un tipo de carrera continua con cambios frecuentes en el ritmo, variaciones de ritmo libre en recorridos variados. Es un juego de velocidad, de largos períodos de esfuerzos moderados, como carreras de larga distancia entre mezclada con esfuerzos máximos de manera informal. Pueden utilizarse dos carreras en una sesión de trabajo con un descanso entre ellas; este método pide, como es notoria, la contribución directa del deportista, éste corre con velocidad menor o mayor, hace muchas intensificaciones del ritmo o interpone varias veces distancias de carrera suave según quiera y según se sienta.

En la pista el ritmo es variado, cada 400 metros más o menos, alternando carreras lentas con carreras rápidas según el deseo del sujeto o atleta en ese momento. El corredor debe tomarse ante todo al pie de la letra el concepto del juego. El cambio de las cargas y la intensidad no deben dar al traste con el cada 6-10 minutos de ritmo igual, algo más rápido que durante la carrera de 10 minutos de «carrera de calentamiento» relajada. Carreras con aumento de ritmo de 100 m. Comenzar muy lentamente y cambiar rápido de ritmo. 3040 m de ritmo muy rápido – 30 m carrera relajada. Realizar estos aumentos de ritmo de 3 a 5 veces. Si aparece el cansancio, interrumpir el ejercicio e introducir 2 minutos de marcha. Los brazos y las piernas relajadas.

Los factores de trabajo a tener en cuenta al aplicar el sistema son:

·         Duración: Una carrera ininterrumpida con una duración entre 15 y 60 minutos.
·         Ritmos variables (juego de velocidad): Durante la carrera se alternan ritmos.
·         Intensidad: Por esta alternancia de ritmos el trabajo puede considerarse de media intensidad, o sea, intermedio entre la Carrera Continua y el Intervalo. La frecuencia cardíaca puede flutuar entre 130-160 a 170-190 por minuto. Las diferentes cargas se impondrán sólo a base del ritmo de la carrera.
·         Progresión: La progresión se logra aumentando la duración del esfuerzo, o pasando de dos carreras a una de mayor duración.

○ Dosificación de carga de trabajo en %:
• Diagnostico de la carga física: en la Educación Física hay objetivos a cumplir en el desarrollo de las capacidades físicas al finalizar el curso, pero para poder aplicar la carga física es necesario su diagnóstico al inicio de cada curso para su posterior dosificación.
• La carga física se dosifica de dos formas: una general (de todo el curso) sin especificar en sus componentes y otra particular ( de cada clase) donde sí se especifica sus componentes.
• El control y la evaluación de la dosificación de carga
La aplicación sistemática de la carga física conlleva al desarrollo de las capacidades físicas del individuo. Esto trae consigo que se tiene que controlar su aplicación, y esto se manifiesta de dos formas: una diaria durante las clases y otra al final del curso.
Al finalizar el curso se aplican dos evaluaciones para conocer el nivel de desarrollo de las capacidades físicas de los alumnos, determinándose y evaluándose la carga física, ellas son: las pruebas de eficiencia física( P.E.F.) y la carrera de larga duración(C.L.D.).
Por lo que podemos evaluar la carga física de acuerdo al nivel alcanzado en las pruebas de eficiencia física y en los porciento de trabajo realizado:
PEF CLD.
Nivel I – Excelente. 90-100% -- Excelente.
Nivel II – Bien. 80-89 % -- Bien.
Nivel III – Regular. 70-79 % -- Regular.
Nivel IV—Deficiente. 60-69 % -- Deficiente.
Sin nivel – Insuficiente. – 60 % --Insuficiente.

Método de la pulsometría:

I – Mínima _____ 110 -- 130 pulsaciones / minuto.
II – Media ______ 130 – 170 pulsaciones / minuto.
III – Máxima _____ 170 -- 200 pulsaciones / minuto.

Podemos valorar de buena aplicación de la carga física cuando las pulsaciones oscilan de 160 a 180 por minuto, y de negativa cuando se pasan de las 200 pulsaciones por minuto.

○ Grupo muscular de trabajo
En el organismo humano existen más de 650 músculos y todos ellos están especializados para la contracción. La contracción es la acción de aumentar la fuerza ejercida por un músculo.

Los movimientos de nuestros músculos son:
·         Flexión: acción de acercar dos o mas músculos unidos por una articulación.
·         Extensión: acción de alejar dos o mas músculos unidos por una articulación.
·         Aducción: acercan una extremidad hacia el eje del cuerpo
·         Abducción: alejan una extremidad del eje del cuerpo
·         Pronación: gira una extremidad hacia delante y afuera.
·         Supinación: gira una extremidad hacia adentro y atrás.
·         Además debemos agregarles una función muy particular que es la de ser tensor de la postura

○ Entrenamiento en circuito
Es un programa general de entrenamiento. Consiste en una serie de ejercicios realizados en otras tantas "estaciones " alineadas dentro del gimnasio según un itinerario previsto.
Cada una de las estaciones tiene una misión distinta y complementaria de las demás; un buen circuito gimnástico debería incluir ejercicios para los hombros y para los brazos, la espalda, el abdomen, las piernas y una combinación de ellos.

El individuo que se entrena determina por sí mismo cuántas repeticiones puede hacer en cada estación. Entonces recorre todo el circuito tres veces, realizando la mitad del número máximo de repeticiones en cada visita a cada estación
En los días siguientes, intenta recorrer el circuito más aprisa y aumenta gradualmente el número de repeticiones.


○ Circuito de brazos

·         Suspensiones (colgarse, balancearse, trepar por una cuerda...), ejercicios de trepa en barras o en escalera; levantamiento de pesos mediante poleas, extensiones de brazos apoyando las manos en el suelo; extensiones de brazos con alternas o con tensores.
·         De 30 a 60 segundos de ejercicio aeróbico.
·         30 a 60 segundos de ejercicio cardiovascular.

 
○ Circuito de abdomen

·         Repeticiones de 10 abdominales laterales para cada lado, tumbado con las rodillas cruzadas y una mano detrás de la nuca y la otra extendida. Intenta llevar el codo hasta la rodilla del lado opuesto.
·         Realizar 10 repeticiones de abdominales con levantamiento de piernas.

○ Circuito de piernas
·         30 a 60 segundos de ejercicio cardiovascular.
·         20 repeticiones de sentadillas con salto.
·         De 30 a 60 segundos de ejercicio aeróbico.
·         20 repeticiones de lagartijas 
·         Subir y bajar de un banco o escalón, flexiones de piernas y saltos, con o sin pesas.

○ Repetición
Número de veces que se realiza un ejercicio o una serie de estos
○ Serie
Conjunto de ejercicios que tienen el propósito de trabajar una zona específica del cuerpo
○ Sesión de entrenamiento:
Estructura elemental o básica de todo el proceso de entrenamiento, a partir del cual el programa y los objetivos se ponen de manifiesto en la práctica real.

En ella se realiza el proceso de enseñanza-aprendizaje y se compone de una sucesión de cargas con intervalos de tiempo más o menos grandes de pausa. Se caracteriza por:
·         Ser el resultado final de la programación.
·         Contener unos objetivos y contenidos de trabajo concretos.
·         De ella depende reflejar dentro de un micro ciclo, las ondulaciones del ritmo de trabajo, tanto en volumen como en intensidad.
·         Debe tener una estructura de trabajo dividida en fases: parte inicial, parte principal y parte final.

○ Fuentes de consulta:

·         http://plagablog.com/carrera-continua/
·         Enciclopedia multimedia Encarta 2002.
·         www.MsnHealth.com